De La Sierra a la Península: música de la etnias Yukpa y Wayúu

Pista:

TRACK DURACIÓN AUDIO
1 Canto de Chicheo. Comunidad Kanobapa. Sierra de Perijá. 1976 4'04" Audio Player
2 Cancón de arrullo. Comunidad Tayáya. Paraje Peráya. Sierra de Perijá. 1976 3'12" Audio Player
3 Canto de cazadores. Comunidad Tukuko. Paraje Peráya. Sierra de Perijá. 1976 2'04" Audio Player
4 Presentación del niño recién nacido. Comunidad Tayáya. Paraje Perayá. Sierra de Perijá. 1976 4'23" Audio Player
5 Un viaje. Comunidad Ipika. Sierra de Perijá. 1976 3'05" Audio Player
6 Aíbu. Comunidad Maregua. Sierra de Perijá. 1976 2'19" Audio Player
7 Canto de entierro. Comunidad Maregua. Sierra de Perijá. 1976 3'38" Audio Player
8 Bisira. Comunidad Kanobapa. Sierra de Perijá. 1976 0'29" Audio Player
9 Canto de cosecha. Comunidad Kanobapa. Sierra de Perijá. 1976 0'44" Audio Player
10 Jayeechi. Comunidad Alalakimana. Península de La Guajira. 1982 1'33" Audio Player
11 Toque de Kashi. Comunidad Porosü. 1982 1'02" Audio Player
12 Jayeechi. Comunidad Wimpeshi. Península de La Guajira. 1982 3'55" Audio Player
13 Toque de Maasi. Comunidad Alalakimana. Península de La Guajira. 1982 0'26" Audio Player
14 Jayeechi. Comunidad Walantalao. Municipio Guajira. 1982 2'57" Audio Player
15 Nirone Kiarruh Moroish. Comunidad Alalakimana. Península de La Guajira. 1982 0'24" Audio Player
16 Canto de curación. Comunidad Alalakimana. Península de La Guajira. 1982 2'15" Audio Player
17 Toque de Trompa Guajira. 1'49" Audio Player
18 Shirrá Wanée Wayúu Autá Awayúuser. Comunidad Walantalao. Municipio Guajira. 1972 0'37" Audio Player
19 Baile de la Yonna. Comunidad Wimpeshi. Península de La Guajira. 1982 2'07" Audio Player

YUKPA: 1. Canto de Chicheo. Canto de llegada donde participan hombres y mujeres a través de frases habladas, gritos y danza. 2. Canción de arrullo. Canto femenino para dormir al niño. 3. Canto de cazadores. Canto masculino con frases habladas y silbidos para llamar a las presas. 4. Presentación del niño recien nacido. Canto mixto (voz femenina y masculina) para la presentación de un recién nacido. 5. Un viaje. Canción infantil. 6. Aíbu. Toque de flauta que se ejecuta para ceremonias fúnebres. 7. Música de entierro. Canto fúnebre con ejecución de flauta Aíbu. Se interpreta para llevar dos meses después de fallecido los restos de un difunto hasta el lugar donde se encuentra la chicha, allí los hombres esperan danzando. 8. Bisira. Toque de trompeta hecha con hoja de caña brava utilizada como instrumento de señales (toque de aviso). 9. Canto de cosecha. Canto mixto para celebrar una buena cosecha.

WAYÚU. 10. Jayeechi. Canto maculino improvisado que relata la vida de los Wayúu. 11. Toque de Kashi. Toque de tambor de doble parche identificado como "Centrada de Kashi". 12. Jayeechi. Canto femenino improvisado que relata sobre dos amigas, donde una de ellas se enamora de un arijuna (no indígena) y la otra la convence para que lo acepte. 13. Toque de Maasi. Toque de flauta cuya melodía evoca a la mujer Wayúu que llora. 14. Jeyeechi. Canto de amor masculino que habla sobre un joven Wayúu que se enamoró de una muchacha a quien quería mucho pero no se pudo casar con ella. 15. Nirone Kiarruh Moroish. Toque de flauta con lengüeta Sawawa que hace alusión al cachicamo que llora por no encontrar su hueco. 16. Canto de curación. Canto femenino con acompañamiento de maraca para sanar a un niño enfermo. 17. Toque de Trompa Guajira. Idiófono que interpreta el "Toque para los pastores Guajiros". Esta ejecución se relaciona con los hombres cuando regresan de la sabana y recojen sus chivos y rebaños de ovejos. 18. Shirrá Wanée Wayúu Autá Awayúuser. Toque de flauta con lengüeta Totoroyoy. El título traduce "Llanto de una mujer por la muerte de su esposo". 19. Baile de la Yonna. Danza con acompañamiento de tambor Kashi que se ejecuta en diversas fiestas. En esta ocasión para despedir a los Arijuna. Pueden participar niñas y mujeres de la comunidad.

Los temas seleccionados para este disco provienen del archivo audiovisual del Centro de la Diversidad Cultural.

Colección Discográfica Venezuela Plural. Dirigida por: Benito Irady. Producción: Centro de la Diversidad Cultural. Asistente de producción: Luisana Pérez Díaz. Equipo de pre-producción: Carlos García Carbó (Coordinador), Sergio Delgado, Omar Olivero y Humberto López. Fotografía: Luis Felipe Ramón y Rivera – Colección Centro de la Diversidad Cultural