El joropo en Venezuela tiene recomendación técnica ante la UNESCO para ingresar a la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Perú, México, Haití, El Salvador, Cuba, Chile, Bolivia, Argentina y la República Bolivariana de Venezuela, son los 9 países de América Latina y el Caribe, cuyos expedientes han sido seleccionados, y esperan por la evaluación definitiva del Comité Intergubernamental de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial que cumplirá su 20° Sesión en Nueva Delhi capital de la República de la India, entre los días 8 al 13 de diciembre de 2025.
 

Benito Irady, Presidente de la Fundación Centro de la Diversidad Cultural, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, y que actúa como Núcleo Focal ante la citada Convención del año 2003, informó que la Secretaría de la referida Convención de la UNESCO, ha hecho del conocimiento público el resultado del proyecto de decisiones por parte del Órgano de Evaluación, que ha recomendado incluir el elemento “El Joropo en Venezuela”, para su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La información que está disponible a todo público, se puede consultar en el siguiente enlace: https://ich.unesco.org/en/20com

El resultado del referido examen, que favorece a la República Bolivariana de Venezuela con su 11ª candidatura, es el siguiente:

El Comité.

1.Toma nota que la República Bolivariana de Venezuela ha propuesto a "El Joropo en Venezuela" (N°02092) para su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad:

El joropo es una animada tradición festiva, fruto del encuentro entre pueblos indígenas, africanos, y europeos. Su práctica varía según las regiones: Oriente, los Andes, Centro Oeste, Centro y las Llanuras. Combina música, poesía, canto y baile, e incluye diversos instrumentos como el arpa, el cuatro, las maracas, el violín y el acordeón. Las canciones suelen narrar historias de amor, naturaleza, humor y vida cotidiana. La música joropo se interpreta durante todo el año, tanto de forma espontánea como en eventos programados, y es común en celebraciones familiares, reuniones públicas y festivales religiosos o culturales. Existe un baile de pareja correspondiente en el que un hombre y una mujer se toman de la mano a cierta distancia, comenzando en posición de vals y siguen pasos y movimientos específicos.

2. Considera que, según la información incluida en el expediente, la candidatura cumple los siguientes criterios para su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad:

R.1: Las fiestas de joropo pueden durar varios días y reúnen a personas de todas las edades. En algunos lugares, los hombres suelen cantar y tocar instrumentos mientras las mujeres bailan, mientras que en otras comunidades todos participan por igual. Artesanos como luthiers, compositores, modistas y cocineros también participan en las festividades. El conocimiento sobre el joropo se transmite principalmente de forma oral, a través de la observación y la imitación. Los niños suelen asistir a las escuelas de joropo para aprender la música, el baile coma, la vestimenta tradicional y los valores asociados a esta tradición.Como fuente de identidad y orgullo, el joropo fortalece los lazos familiares y comunitarios mediante la celebración compartida, la música, el baile y la gastronomía.

R.2: Como práctica, inclusiva y extendida entre numerosas familias de diversos orígenes étnicos, lenguas y tradiciones, las fiestas de joropo acogen a personas de todas las edades y géneros, fomentando su creatividad y desarrollo artístico. De este modo, este elemento ilustra la importancia del patrimonio cultural inmaterial como vehículo de diálogo, promoviendo la diversidad cultural en su conjunto.

R.3: A partir de un proceso colectivo para identificar las amenazas a la viabilidad del elemento, los portadores, las comunidades y las instituciones gubernamentales interesadas han adoptado un conjunto de medidas de salvaguardia estructuradas en torno a cinco líneas de acción: (a) transmisión de valores; (b) investigación comunitaria y programas educativos; (c) desarrollo organizacional; (d) promoción y difusión; y (e) formación musical, literaria y dancística. Las medidas propuestas representan la búsqueda constante de un equilibrio de un equilibrio entre centralización y descentralización en un contexto cultural y geográfico complejo. LHE/25/20.COM/7.b- página 7

R.4: El proceso de nominación incluyó una exhaustiva, investigación etnográfica y documentación, así como talleres para fortalecer las capacidades en torno al patrimonio cultural inmaterial, realizados en diversas regiones. También comprendió la recopilación de formularios de inscripción, la obtención del consentimiento libre, previo e informado de las comunidades, grupos e individuos interesados, y la validación comunitaria de la presentación de la nominación.

R.5: El elemento fue incluido en el Inventario Nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial de Venezuela en 2019. El inventario es mantenido por el Instituto del Patrimonio Cultural dependiente del Ministerio de Cultura y se actualiza cada tres años con la participación de la comunidad.

3. Decide inscribir “El Joropo en Venezuela” en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.