Apure

Entre los años 1955 y 1968, el estado fue objeto de diferentes misiones de trabajo con el objetivo de identificar información geográfica, histórica y etnográfica. Se compilaron datos tanto de indígenas como fue el caso del pueblo pumé, así como de campesinos y sus costumbres, modos de trabajo y aspectos simbólicos, mitológicos y materiales de sus contextos sociales. El levantamiento de información tuvo especial énfasis tanto en la descripción de las expresiones características de la religiosidad popular tradicional, así como en el registro audiovisual de géneros musicales como el joropo, los corridos, los romances, las coplas, los cantos de trabajo de llano y expresiones literarias tradicionales como refranes, adivinanzas, juegos infantiles, mitos, leyendas, supersticiones y oraciones como por ejemplo, la oración de las culebras, la cura de vahído, del mal de ojo y a la Santísima Trinidad para ensalmar bichos raros.
La medicina tradicional fue documentada, reportándose una diversidad de recetas para la sanación de dolores de estómago, fiebre, mal de ojo, picada de raya y para purgaciones. De extraordinario valor resulta la recopilación lograda sobre los conocimientos y saberes que los habitantes de los parajes rurales tienen sobre su entorno natural y que eran aplicados a las faenas del campo y la vida cotidiana en general. Estos referentes se reflejan en la documentación de elementos materiales usados en diferentes oficios como: planchones para las balsas, lanzas, sujetos, marotas, boyas para pescar y mapires, ente otros. De igual forma, se registraron velorios de cuerpo presente de angelitos y la indumentaria tradicional de los llaneros.

Ordeñando. Hato La Arauquita. Fotógrafo: Luis Felipe Ramón y Rivera. Estado Apure. 1955

AUDIO

DESCRIPCIÓN TRACK
Canto de ordeño. Voz masculina Rafael Mota. Hato La Yegüera. Estado Apure. Colectores: Abilio Reyes, Luis Felipe Ramón y Rivera. 1964



Más de Apure: