Carabobo
Desde 1947 y por casi 30 años, el estado fue visitado en sucesivas jornadas etnográficas, desde las que se documentaron y registraron en formato audiovisual, diversas manifestaciones tradicionales de la región. Se hizo testimonio del joropo, tanto en lo que concierne a su ejecución como a los instrumentos musicales utilizados como en sus diferentes coplas. También se puso interés en las festividades denominadas Baile de los Pastores o Pastores de San Joaquín y Pastores de Aguas Calientes, desarrolladas en los días de Nochebuena. De estas celebraciones se describieron los preparativos; la tradición oral sobre los orígenes de la danza, los personajes participantes, el vestuario y el género musical que sirve de acompañamiento.
Asimismo, se registraron otras fiestas y costumbres tales como la Nochebuena de San Juan y de San Pedro; la Fiesta del Cristo de la Salud; la Fiesta de los Locos; los Velorios de Cruz y La Hamaca, festividad celebrada en carnaval. Otros elementos de interés etnográfico fueron la elaboración del pesebre y la cestería tradicional, así como la elaboración de tabaco y diversas prácticas agrícolas. Tradiciones orales vinculadas a la cacería de culebras; a la curación de picadas de culebras (oración del Santísimo San Pablo); a la curación de la brasa, la mancha y la culebrilla, y coplas, adivinanzas y décimas, así como recetas culinarias, forman parte del acervo documentado.

Pastores de Aguas Calientes. Aguas Calientes. Estado Carabobo. Fotógrafo Gustavo Silva. 1969
AUDIO
DESCRIPCIÓN | TRACK |
Aguinaldo al Niño. Pastores de Aguas Calientes. Estado Carabobo. Colector: Gustavo Silva. 1969 |
Más de Carabobo: