Palmeros de Venezuela a un paso de una nueva declaratoria de la Unesco

La decimocuarta reunión del Comité interguberamental de la la Unesco para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, se reúne en Bogotá entre los días 9 al 14 de diciembre, donde revisarán más de cincuenta candidaturas que esperan su ingreso a las Listas del Patrimonio Cultural Inmaterial. Tres de ellas, correspondientes a Colombia, Venezuela y Panamá, aspiran a formar parte del registro de Buenas Prácticas. A continuación, se expone la forma como fue evaluado el expediente Programa biocultural para la salvaguardia de la tradición de la Palma Bendita en Venezuela, elaborada por la Fundación Centro de la Diversidad Cultural, con el consentimiento libre previo e informado de las comunidades de practicantes en el Valle del Espíritu Santo y la Asunción, del estado Nueva Esparta, y en Chacao, estado Bolivariano de Miranda. Esta evaluación preliminar, a cargo de un grupo de expertos designados por la Unesco, ahora será motivo de examen por parte del Comité Intergubernamental, tomando en consideración los siguientes recomendaciones:

El Comité

1.- Toma nota de que la República Bolivariana de Venezuela ha propuesto un programa biocultural para salvaguardar la Tradición de la Palma Bendita en Venezuela (Nº 01464), a fin de que el Comité lo seleccione y promueva como un programa, proyecto o actividad que bien refleja los principios y objetivos de la Convención:

Las actividades asociadas con el Programa Biocultural para la Salvaguardia de la Tradición de la Palma Bendita en Venezuela, implican la recolección de varias especies de palmas en determinadas montañas. Después de recibir una bendición durante una ceremonia religiosa, los “palmeros” ascienden a la montaña, en donde pasan varias noches realizando diferentes actividades: cuentan historias; se detienen en puntos específicos, tal y como si estuvieran pasando por las estaciones de la Cruz; cuidan los senderos, en donde plantan y podan palmeras. Las hojas de palma, ya bendecidas en el contexto de la Semana Santa, se reparten en varias comunidades. La tradición estuvo a punto de desaparecer hace tres décadas, ya que los palmeros no tenían planes de reforestación y las autoridades de los parque nacionales los veían como una amenaza para el medio ambiente. Conscientes de la necesidad de cambiar la forma en que se recolectaba la palma, los palmeros comenzaron a podar la planta en lugar de cortarla por completo. Se diseñaron varias medidas innovadoras como parte del programa biocultural, incluidos proyectos educativos para jóvenes y actividades culturales para la comunidad en general. El programa biocultural ha alentado a cientos de niños y jóvenes a involucrarse, por lo que su componente educativo podría verse como un modelo para otras comunidades dedicadas a la recolección de la Palma Bendita durante la Semana Santa, o incluso para cualquier práctica de patrimonio vivo en donde la cultura y la naturaleza estén estrechamente relacionadas.

2. Considera que, a partir de la información incluida en el expediente, el programa responde de la siguiente manera a los criterios de selección como una buena práctica de salvaguardia, establecida en el párrafo 7 de las Directivas Operativas:

P.1: El programa ha aplicado diferentes tipos de medidas de salvaguardia, centrándose principalmente, en la educación y en la formación. Éstos incluyen un programa educativo y de capacitación sobre el medio ambiente, un programa de educación turística, un plan de gestión de preescolar y muchas actividades culturales, que involucran a niños, jóvenes, maestros de escuela y profesores universitarios. Además, el programa ha establecido una interconexión creativa entre la salvaguardia del PCI y la conservación de la naturaleza, basada en el concepto de patrimonio biocultural.

P.2: Aunque no hay evidencias de que se haya promovido la coordinación de los esfuerzos para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial a nivel regional o internacional, el programa es un buen ejemplo de cooperación y colaboración entre las comunidades y un gran número de instituciones públicas en el país (Guardia Nacional, Instituto Nacional de Parques INPARQUES, Defensa Civil, entre otros), así como universidades y organizaciones no gubernamentales.

P.3: El programa ha apoyado la salvaguardia de las tradiciones locales, ha contribuido a fortalecer la cohesión comunitaria y un sentido de pertenencia entre sus portadores. Asimismo, ha apoyado, de modo creativo, la interconexión de la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial con la protección de la diversidad natural. Además, la vitalidad de la tradición se basa en el diálogo, la cooperación y, en particular, en la participación comunitaria, lo cual refleja los principios y objetivos de la Convención.

P.4: El programa ha demostrado ser efectivo en términos de su contribución a la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial. Esto se demuestra por el cambio de mentalidad de los portadores de la tradición, y por el hecho de que los niños y los jóvenes han sido alentados a participar. Ahora, están más conscientes y comprometidos con la reforestación de la palma, asumiendo una responsabilidad mayor a este respecto. El programa también ha ayudado a revitalizar el interés de las personas en la importancia de la Palma Bendita en sus manifestaciones  culturales, y ha creado conciencia sobre la importancia de cuidarla para garantizar la viabilidad de las tradiciones relacionadas. Sin este programa, estas tradiciones probablemente habrían desaparecido, debido al enfoque estricto que existe para la conservación de la naturaleza, a la extinción de ciertas especies de plantas, o por la falta de interés de las generaciones más jóvenes.

P.5: Las comunidades han participado en el programa a través de las asociaciones de palmeros. El programa ha reunido a maestros de la tradición, conocidos como Palmeros Mayores, hombres y mujeres a cargo de la logística, así como a niños, jóvenes y otros miembros de la comunidad. Los Palmeros Mayores han estado involucrados en la práctica durante muchos años, pero ya no son físicamente capaces de subir la montaña o sólo pueden hacerlo hasta cierta altitud. En cambio, están totalmente involucrados en las actividades educativas diseñadas para los Palmeritos, así como en las actividades de los viveros educativos. Han desempeñado un papel clave en el programa, ya que son los pilares de la transmisión oral de los conocimientos relacionados. El expediente incluye cartas de consentimiento libre, previo e informado tanto de representantes de las asociaciones como de representantes de municipios, escuelas y otras instituciones culturales.

P.6: El programa podría servir como modelo, particularmente en relación con los siguientes aspectos: la recolección de hojas de palma sin el agotamiento de la población de palmeras, los viveros de especímenes de palmeras y el importante componente educativo. También podría servir como modelo para otras comunidades dedicadas a la recolección de recursos naturales en la base de las tradiciones culturales y en donde la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial está estrechamente relacionada con las prácticas de conservación de la naturaleza. El enfoque podría servir como modelo no sólo a nivel regional y subregional, sino también a nivel mundial.

P.7: La comunidad y las personas involucradas están claramente comprometidas a cooperar en la difusión del programa. Esto se demuestra tanto por las experiencias de las Asociaciones de Palmeros, cuyos miembros han comunicado su deseo de transmitir sus experiencias reunidas durante el desarrollo del programa biocultural, así como por las declaraciones de maestros, biólogos y periodistas que han participado en el programa. La difusión se basará en la cooperación entre estos individuos, y a su vez, está inspirada en muchos otros esfuerzos de difusión ya realizados.

P.8: El programa incluye ejemplos concretos y formales para la medición y evaluación de sus progresos y resultados, basados en normas y procedimientos previamente elaborados. Éstos se han llevado a cabo mediante informes externos preparados por INPARQUES, y mediante evaluaciones internas basadas en criterios formales objetivos. El expediente también enumera una serie de ejemplos de cómo el programa podría ser evaluado por otras instancias en el futuro. Además, el plan de salvaguardia propuesto para la tradición de la Palma Bendita será una herramienta importante para monitorear y evaluar las actividades del programa biocultural como una buena práctica.

P.9: El programa podría ser aplicable a las necesidades de los países en desarrollo. En particular, podría servir como modelo para otras comunidades que enfrentan problemas similares con las palmas u otros tipos de recursos naturales vinculados con tradiciones culturales. Podría contribuir a la recuperación de especies en peligro de extinción, fomentando un comportamiento apropiado en áreas naturales protegidas, mientras apoyando programas sobre derechos humanos y la conservación de la biosfera. El objetivo principal del programa ha sido convertir a los ciudadanos en agentes de transformación; esta idea podría aplicarse tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados.

3. Decide seleccionar el programa Biocultural para salvaguardar la Tradición de la Palma Bendita en Venezuela como un programa, proyecto o actividad que mejor refleja los principios y objetivos de la Convención;

4. Elogia al Estado Parte por su primera selección y por proponer un expediente ejemplar, que arroja luces sobre el papel fundamental que desempeña el patrimonio cultural inmaterial en relación con el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente; con un impacto en una comunidad amplia, y cuyos ciudadanos se han convertido en agentes de transformación;

5. Alienta al Estado Parte a compartir sus experiencias y conocimientos en relación con la salvaguardia de la Tradición de la Palma Bendita, especialmente cuando se trata de crear conciencia sobre aspectos bioculturales.