Recuperación de lengua caribana, nueva ruta del Centro de la Diversidad Cultural
Con motivo del Decenio Internacional de Lenguas indígenas, que culmina en el año 2030 por acuerdo de la Unesco, la Fundación Centro de la Diversidad Cultural, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, emprende un plan que en el término de un lustro debe dejar resultados de interés internacional. Se trata de la creación de un grupo de trabajo para concientizar sobre las lenguas indígenas en el país, pero especialmente para la revitalización y promoción de la lengua Caribana asentada en un nido lingüístico que se extendía entre la región de Borburata y el golfo de Paria. En otras palabras, las entidades que actualmente comprende el centro costero y el oriente de Venezuela, y que representa gran parte del territorio nacional, incluida Caracas, donde existía está lengua que escucharon los europeos y sobre la cual aportaron crónicas diversas, dejó de interpretarse hace dos siglos aproximadamente. Fue la lengua del gran cacique Guaicaipuro, una lengua dormida, que hoy despierta con las manos de los pueblos pertenecientes en la geografía a la llamada Nación Caribana.
El presidente de la Fundación, investigador y escritor Benito Irady señala que, en su condición de representante de la República Bolivariana de Venezuela ante la Unesco, al designarse este Centro que preside desde el año 2006 como Núcleo Focal de la Convención para Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, está obligado a orientarse en tal rumbo, al considerar las lenguas como parte del patrimonio vivo de los pueblos.
La tarea se inició desde el pasado mes de noviembre bajo la guía del destacado antropólogo y lingüista Esteban Emilio Mosonyi, quien interpreta 20 lenguas indígenas distintas, y muchas otras del mundo. Mosonyi es reconocido como el más importante políglota del país, y actualmente aplica en el Centro de la Diversidad Cultural un primer taller antropolinguístico de reactivación de las lenguas, mejor conocido como método TAAI, para la recuperación del Caribano. Mosonyi ha trabajado incansablemente tras las huellas de la Nación Caribana.
El citado taller que culminó este mes de diciembre su primera fase presta especial atención a la fonología y a las formas gramaticales para transformar a los participantes en hablantes, y se plantea lograr pronto una meta inmediata de 1000 hablantes. En el mismo estuvieron presentes representantes de pueblos indígenas Cumanagotos, Guaiqueríes, Teques y Tumusas entre muchos otros activistas del vigoroso movimiento.
El Dr. Esteban Emilio Mosonyi preparó junto a sus alumnos rituales, poemas, obras teatrales y testimoniales para dar cabida a la expresión de esta lengua que hablaba el Cacique Guaicaipuro. Milagros Johanna Cadenas, Julio Mota, Mildred Herrera, Adriana Rodríguez, Milagros Yaguarán, Argenis y Frank Morales, estuvieron entre los discípulos que intervinieron con claras muestras de conocimiento de la importante lengua indígena que se hablaba en Caracas. Luego de las explicaciones del líder kariña José Poyo, y de Benito Irady en representación del Centro de la Diversidad Cultural culminó el acto que el Dr. Mosonyi calificó de brillante fiesta, y dijo feliz navidad en idioma shoto-caribano, repitiendo la frase "Pokomano Chichi", que todos acompañaron al unísono y que significa"buen día" en esa lengua.
Finalmente informó el escritor Benito Irady que en acuerdo con el ministro del Poder Popular para la Cultura Ernesto Villegas Poljak, y en atención al vértice 7 de la Gran Misión Viva Venezuela, este tipo de actividades relativas a la lengua Caribana se extenderán durante todo el año 2025 y más allá, bajo la coordinación de la historiadora Adriana Rodríguez.
Fotos: Félix Gerardi