Amazonas
Entre 1974 y 1977, siendo todavía Territorio Federal Amazonas, se realizaron misiones a esa entidad en las que se visitaron diferentes localidades. El objetivo de trabajo planteado fue obtener aproximaciones a los elementos musicales, artesanales, míticos y ceremoniales de los pueblos indígenas wotuja (piaora) y jiwi (guahibo). Asimismo se recolectó importante información sobre aspectos de la economía tradicional, la división social del trabajo, las prácticas alimentarias, la construcción de viviendas tradicionales y algunas formas lingüísticas presentes entre ambas poblaciones.
Del contexto wotuja, destaca el registro etnográfico hecho del proceso de preparación y ejecución del rito de iniciación denominado warime. A este respecto, se recopilaron relatos descriptivos que permitieron conocer su significado y rol socio-cultural en la comunidad. Se detallan aspectos sobre las tareas de hombres y mujeres durante la celebración, y se describen algunos elementos materiales vinculados a la práctica, tal y como son las máscaras presentes dentro del Ruwode (casa de las máscaras): redyo, jichu, ime y kuojuwa; las flautas y el ajuar utilizado para consumir el yopo.

Danza y toque de maracas Tsitsiíto. Grupo étnico Jivi. Laja de Márano. Río Orinoco. Estado Amazonas. Fotógrafo Terry Agerkop. 1974
AUDIO
DESCRIPCIÓN | TRACK |
Tsitsiíto, canto de yopo. Canto de amor. Eusebio Chipaje de la etnia wahibo. Voz masculina y tsitsiíto. Laja de Márano, rio Orinoco. Estado Amazonas. Colectores: Terry Agerkop, Arturo Chamorro, Oscar Malo, Israel Girón. 1974 |
Más de Amazonas: