La herencia musical ancestral: Etnias Pemón, Yekuana y Panare
Pistas:
Nº | TRACK | DURACIÓN | AUDIO |
1 | Kweipi'rik y Mbil'ma. Santa Rosa de Cosomorí. Gran Sabana. 1973 | 2'40" | Audio Player |
2 | Eew'ran. Kanavayen. Gran Sabana. 1973 | 0'34" | Audio Player |
3 | Parishara. San Antonio de Popuyamö. Gran Sabana. 1973 | 2'01" | Audio Player |
4 | Canción de arrullo. Kanavayen. Gran Sabana. 1973 | 0'45" | Audio Player |
5 | Aleluya Chimitín. San Francisco de Peraltepuy. Gran Sabana. 1973 | 2'38" | Audio Player |
6 | Sapará. Kanavayen. Gran Sabana. 1973 | 0'43" | Audio Player |
7 | Marik. Santa Rosa de Cosomerí. Gran Sabana. 1973 | 2'37" | Audio Player |
8 | Aleluya. Kanavayen. Gran Sabana. 1973 | 1'33" | Audio Player |
9 | Tukui. San Antonio de Popuyamö. Gran Sabana. 1973 | 2'05" | Audio Player |
10 | Yuwanade Demä. Comunidad Jiwitiña. 1966 | 2'23" | Audio Player |
11 | Flauta de venado. Comunidad Jiwitiña. 1970 | 0'44" | Audio Player |
12 | Edanaka Hani Amöde. Comunidad Jiwitiña. 1966 | 1'33" | Audio Player |
13 | Clarinetes dobles. Comunidad Kanarakuniña. 1968 | 1'04" | Audio Player |
14 | Mëdëjene. Comunidad Kuamaña. 1966 | 4'05" | Audio Player |
15 | Golpe rítmico de canaletes. Comunidad Jiwitiña. 1970 | 2'14" | Audio Player |
16 | Sichukë. Comunidad Jiwitiña. 1968 | 0'46" | Audio Player |
17 | Adejamo Dëma. Comunidad Kanarakuniña. 1968 | 2'09" | Audio Player |
18 | Kajudu Kajiyë Nañe. Comunidad Kuamaña. 1970 | 2'46" | Audio Player |
19 | Flauta de caña. Comunidad Jiwitiña. 1970 | 0'52" | Audio Player |
20 | Mëdëjene Nañe Mëdawakuke. Comunidad Jiwitiña. 1962 | 2'34" | Audio Player |
21 | Tawaniweÿchi. Comunidad Mauakuña. 1912 | 1'58" | Audio Player |
22 | Canto | 5'33" | Audio Player |
23 | Toque de Aramótaimö | 3'15" | Audio Player |
PEMÓN: 1. Kweipi'rik y Mbil'ma. Canto masculino con acompañamiento de bastón sonajero, que habla del pájaro Kweipi'rik o también llamado Mbil'ma, el cual al pasar por la puerta de una casa acaricia a las personas. 2. Eew'ran. Canto femenino que narra la forma de cómo lo hombres cazan al venado, valiéndose de las picadas de hormigas para que éste salga del monte. 3. Parishara. Canto masculino con acompañamiento de bastón sonajero, cuya letra dice "me cortaste el vestido de palma de moriche para el baile indígena". 4. Canción de arrullo. Canto femenino para dormir al niño, la letra dice "cállate sin llorar y duérmete tranquilo como el pájaro ara'wo (pájaro muy dormilón)". 5. Aleluya Chimitín. Canto religioso intérprete por hombres y mujeres. 6. Sapará. Canto de amor donde la mujer le dice al novio que sigan bailando para luego acostarse al mismo tiempo. 7. Marik: Canto masculino con acompañamiento de bastón sonajero, que cuenta cómo la nutria navegaba por el río buscando cangrejos para dar de comer a su hijo. 8. Aleluya. Canto femenino para augurar buena cosecha y conservar la yuca. 9. Tukui. Canto colectivo interpretado por hombres que van danzando en forma circular mientras ejecutan flautas y uno de ellos toca el tambor.
YEKUANA. 10. Yuwanade Dëma. Canto masculino que invoca los espíritus protectores. 11. Flauta de venado. Toque de flauta de hueso de tibia de venado ejecutado en los ratos de ocio. 12. Edanaka Hani Amöde. Canto femenino para sacar los malos espíritus en la plantación o en la cosecha de la yuca. 13. Clarinetes dobles. Toque de clarinetes de bambu macho y hembra, ejecutados por los hombre en trabajos comunitarios y fiestas de iniciación. 14. Mëdëjene. Canto sagrado con acompañamiento de maraca chamánica que se realiza para obtener la buena salud de la comunidad. 15. Golpe rítmico de canaletes. Secuencia acompasada de canaletes ejercidas por el grupo que viaja a través del río. Estos patrones varían según las circunstancias de la navegación. También se utilizan trompetas de caracol (guaruras) para anunciar la llegada o la salida de la embarcación. 16. Sichukë. Canto femenino interpretado por las mujeres durante el cuidado de los niños. 17. Adejedamo Dëma. Canto masculino con acompañamiento sammuda (tambor) interpretado para invocar los buenos espíritus de la fertilidad y abundante cosecha. 18. Kajudu Kajiyë Nañe. Canto chamánico con acompañamiento de maraca que invoca al espíritu de una liana con fines curativos. 19. Flauta de caña. Toque de flauta de carrizo ejecutada en ratos de ocio. 20. Mëdejë Nañe Mëdawakuke. Canto masculino con acompañamiento de tambor que refiere el consumo de grandes cantidades de yadaki (bebida fermentada obtenida de la yuca amarga). 21. Tawaniwëychi. Canto sagrado que invoca el espíritu de Tawani (gran chamán de los Yekuana).
PANARE. 22. Canto. Canto colectivo con voces masculinas, femeninas y otros efectos vocales acompañados con bastón sonajero y maraca. 23. Toque de Aramótaimö. Toque de clarinetes macho hembra con acompañamiento de bastón sonajero, voces y gritos masculinos.
Colección Discográfica Venezuela Plural. Dirigida por: Benito Irady. Producción: Centro de la Diversidad Cultural. Asistente de producción: Luisana Pérez Díaz. Equipo de pre-producción: Carlos García Carbó (Coordinador), Sergio Delgado, Omar Olivero y Humberto López. Fotografía: Archivo fotográfico – Colección Centro de la Diversidad Cultural