Música ritual Piaroa y Yanomami

Pistas:

TRACK DURACIÓN AUDIO
1 Amukwa'Dë. Comunidad de pendare. Río Sipapo. Municipio autana. 1975 0'49"
2 Toque de flauta ñaméiweka. Comunidad de Pendare. Río Sipapo. Municipio Autana. 1975 0'29"
3 Te'Èw. Caño Mure. Río Orinoco. Municipio Autana. 1974 1'04"
4 Toque de flauta maranna. Caño Uña. Río Sipapo. Municipio Autana. 1977 0'33"
5 Meñe Ohwo. Comunidad de Pendare. Río Sipapo. Municipio Autana. 1974 3'18"
6 Toque de Dzahò- Comunidad de Pendare. Río Sipapo. Municipio Autana. 1975 0'46"
7 Salida de los enmascarados Warimesa. Comunidad de Pendare. Río Sipapo. Municipio Autana. 1975 2'45"
8 Canto de la fiesta Warime. Comunidad de Pendare. Río Sipapo. Municipio Autana. 1975 1'08"
9 Toque de wora versión "hablada". Comunidad de Pendare. Río Sipapo. Municipio Autana. 1975 2'04"
10 Sesión nocturna de la fiesta Warime. Comunidad de Pendare. Río Sipapo. Municipio Autana. 1975 4'05"
11 Acarü Rahuähuä Huene. Comunidad de Pendare. Río Sipapo. Municipio Autana. 1999 6'56"
12 Canto Heri. Comunidad Hapokashita. Municipio Alto Orinoco. 1993 0'57"
13 Canto de regateo. Comunidades Vishashiteri y Majicoroteri. Municipio Alto Orinoco. 1960 0'49"
14 Canto Katehaï. Comunidad Mahekoto. Municipio Alto Orinoco. 1993 1'19"

PIAROA. 1. Amukwa'dë. Canto femenino autobiográfico en el que se recuerdan los eventos pasados de la vida de la cantante e historia del grupo al cual pertenece. 2. Toque de flauta ñaméiwéka. Toque de flauta de hueso de venado que anuncia la llegada de la canoa de los visitantes a una comunidad. 3. Te'èw. Canto con llanto femenino para expresar estados de tristeza o de alegría, interpretado por dos mujeres, una frente de la otra en cuclillas con una fosa de la naríz tapada. 4. Toque de flauta maranna. Toque de flauta de caña ejecutada en momentos de descanso. 5. Meñe Ohwo. Canto para el tapir. Canto masculino con re'diñù (maraca) para curar males causados por el consumo de carne de Ohwo (tapir). 6. Toque de Dzahò. Toque de piapoco  o tucán. Toque de flauta de caña ejecutada para despertar a los enmascarados en la madrugada y hacer la primera sesión de cantos de la fiesta Warime. 7. Salida de los enmascarados Warimesa. Canto ceremonial para iniciar en la madrugada la primera sesión de cantos de la fiesta Warime. 8. Cantos de la fiesta Warime. Canto ceremonial de la fiesta Warime interpretado de día con la contestación de una mujer. 9. Toque de Wora versión "hablada". Conjunto de dos flautas con vasija de barro que cumple funciones acústicas. Se ejecuta durante la noche en la fiesta del Warime. 10. Sesión nocturna de la fiesta Warime. Conjunto de aerófonos donde se eschuchan las voces de Dzhao (piapoco), Muo'tsa (el viejo), Da'e (la culebra de agua) y el Wora (la madre). Las muchachas cuentan al viejo Muo'tsa sus historias amorosas. 11. Acarü rahuähuä huene. Canto de curación que interpreta el Chamán con su re'diñù (maraca) para sanar picaduras de culebra.

YANOMAMI. 12. Canto Heri. Palma de seje. 13. Canto de regateo. (Canto de Jimo) Diálogo ceremonial cantado entre dos líderes de comunidades distintas. 14. Canto Katehaï. Iniciación chamánica complementaria entre un maestro y su aprendiz. El primero imita el canto del pájaro piapoco Nakiishima.

Colección Discográfica Venezuela Plural. Dirigida por: Benito Irady. Producción: Centro de la Diversidad Cultural. Asistente de producción: Luisana Pérez Díaz. Equipo de pre-producción: Carlos García Carbó (Coordinador), Sergio Delgado, Omar Olivero y Humberto López. Fotografía: Rafael Salvatore – Colección Centro de la Diversidad Cultural