Benito Yrady presentó su obra magnánima sobre el ilustre Rómulo Gallegos

Mis papeles errantes. Entre Rómulo Gallegos y aquella generación del 28, así se titula el más reciente libro del escritor e investigador venezolano Benito Yrady, presidente del Centro de la Diversidad Cultural. Esta obra de 300 páginas es una recopilación de conversaciones y entrevistas que sostuvo con pensadores, intelectuales y activistas comunistas venezolanos sobre la vida –y la tragedia– de Gallegos.

Previo al bautizo de su libro, este 10 de julio en la Sala Filven de la 21ª Feria Internacional del Libro de Venezuela, Yrady recordó que la idea del libro nació en un viaje que hizo a La Habana en 1981, junto al afamado autor Miguel Otero Silva, para participar en el Encuentro de Intelectuales por la soberanía de los pueblos de Nuestra América. Sin embargo nunca pensó que esa conversación se plasmaría en un libro de esa magnitud más de cuatro décadas después.

“Conversando con Miguel Otero Silva empecé a descubrir sobre Rómulo Gallegos aspectos que no conocía. (…) Como al final no pude entrevistarlo, ya que falleció en 1985, tuve que convertir en entrevista lo que hablamos en ese lago viaje. Fue él quien acercó a muchas de estas personas que entrevisté” para este libro, comentó.

Entre textos y entrevistas

Yrady mencionó a todos aquellos personajes que entrevistó para su obra. Uno de ellos, el político revolucionario Gustavo Machado “me habló de su admiración hacia Gallegos y cómo a través de él pudo entender mejor el marxismo”.

Sobre el veterano militante de izquierda Luis Beltrán Prieto Figueroa, refirió que este le describió la Revolución de Octubre de 1945, un suceso que años después le permitiría a Gallegos ganar la presidencia de la República. En cuanto a Isaac Pardo Soublette, reconocido escritor, médico y, especialmente, amigo íntimo de Gallegos, reveló que “me dio detalles de su formación intelectual y de su pensamiento”. También entrevistó a Eliza Gallegos, hermana de Rómulo, quien le narró cómo era él su plano personal, cómo incluso era muy apegado a los niños y hasta hacia juegos de títeres para entretenerlos.

Mientras, la hija de Rómulo, Sonia, le contó la historia de amor de su padre con Teotiste Arocha, quienes a pesar de no concebir hijos biológicos –Sonia y Alexis fueron adoptados– mantuvieron su amor intacto, incluso después de la muerte de ella. Otros entrevistados fueron Juan Lizcano, Horacio Cabrera Sifón, Luis Manuel Peñalver y Eduardo Gallegos Mancera, también familiar de Rómulo. Sin embargo, quizás el personaje más anecdótico del libro es un campesino llamado Manuel Vicente Santana, a quien entrevistó en la población de Elorza.

Doña Bárbara sí existió

“Manuel es uno de los pocos hombres que conocía la vida de Pancha Vásquez, la mujer de quien Andrés Eloy Blanco le habló a Rómulo Gallegos. Aquella que andaba a caballo, revolver en cintura y que se peleaba con quien fuese. Ese fue el personaje que inspiró a Gallegos para escribir Doña Bárbara, aunque fue una mujer oscura, fuerte y narizona”, detalló.

Los últimos dos entrevistados para esta obra publicada por Monte Ávila Editores lo acompañaron en el escenario: Nohelí Pocaterra, diputada y luchadora indígena, y Oswaldo Lares, investigador y promotor de las tradiciones musicales venezolanas.

Además de literatura venezolana, la Filven 2025 destaca la cultura y literatura egipcia, con la presencia de autores, expositores y actividades culturales. Se trata de un intercambio cultural significativo entre Venezuela y Egipto, fortaleciendo los lazos entre ambas naciones a través de la literatura y el arte.

 

Fuente: FILVEN/MR/MCV