La profundidad de Barlovento se retrata en los papeles errantes de Benito Yrady

Cuarenta y siete fascinantes historias, contadas en igual número de entrevistas hechas a “gente de pueblo”, están contenidas en Mis papeles errantes. El país profundo de Barlovento, del docente, escritor e investigador Benito Yrady, obra presentada este sábado en la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, bajo el lema: “Leer humaniza”.

Yrady, escritor homenajeado en la pasada edición de la feria, explicó que este libro publicado por Monte Ávila Editores Latinoamericana, editorial perteneciente al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, lo tituló Mis papeles errantes, “porque no es más que un cúmulo de documentos, de escrituras mías, que en los últimos 50 años he venido guardando y que no se habían editado” sobre su periplo por el municipio Acevedo, estado Miranda.

Explicó que en este texto, que plasma las voces de los hijos o nietos nacidos del mestizaje, incluso de quienes se definen herederos directos de familias europeas, hay una clave que permea la mayoría de las entrevistas, y es el fenómeno del espiritismo. También aparece una cantidad de elementos vinculados a las religiones de origen africano y expresiones indígenas, como el culto a María Lionza, que si bien tiene raíces indígenas, también incorpora elementos africanos y europeos, dando lugar a un sincretismo religioso. “Es una mezcla muy particular de cómo aquí (Barlovento) se entiende de manera diferente el fenómeno del espiritismo, mezcla de blancos, negros e indios”.

En su intervención detalló que en esta obra mezcla parte de las entrevistas que hizo en Barlovento al comienzo de este siglo con otras hechas estos dos últimos años, para meterse hasta el fondo de Barlovento y hacer de ella una fidedigna radiografía.Si bien es cierto que la cultura es el tema que ocupa más espacio, desde el punto de vista de la creación y de la herencia cultural, este libro aborda otros aspectos como la violencia extrema, que en algún momento colocó al municipio Acevedo entre los primeros índices de inseguridad en el país, expuso el autor de otras obras como La caja de los truenos y de Historia del señor Cody.

Se trata de una violencia que no estaba en las calles, sino que era intrafamiliar, explicó Yrady, por lo que fue necesario recurrir no solo a estrategias de seguridad, sino también valerse de los recursos de la cultura para revertir la situación.

Yrady estuvo acompañado por el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal; el secretario general de la Conferencia Episcopal Venezolana, José Antonio Da Conceição Ferreira; el alcalde del municipio Cedeño, estado Miranda, José Miguel Oliveros; el presidente de la Casa de los Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes de Caucagua, José Ángel Ramírez López, entre otros.

Una memoria agradecida

José Antonio Da Conceição Ferreira, actual obispo de Puerto Cabello, forma parte de los hombres y mujeres que protagonizan las entrevistas contenidas en el libro, pues vivió por muchos años en Barlovento. Para él, los recuerdos más hermosos de su vida, sus amigos, los afectos de su gente están en Caucagua.

El sacerdote destacó que el libro Mis papeles errantes. El país profundo de Barlovento muestra que “somos muy buenos”, es un testimonio de la bondad humana. Al recordar una frase del recién fallecido papa Francisco, quien llamaba a “tener siempre una memoria agradecida”, refirió que es fundamental “recordar de dónde venimos, recordar lo que somos, recordar a quienes nos han traído hasta aquí, es una manera también de ser más felices”.

Agradeció la publicación de esta obra, “porque es una forma de que mantengamos viva la memoria agradecida, y esto es solamente un abreboca, porque estos personajes que Yrady nos ha puesto aquí representan a una muchedumbre inmensa de hombres y mujeres que han dado tanto y han hecho tanto en Caucagua, municipio Acevedo, el más extenso de todo Barlovento”.

Previo a la presentación del libro, el grupo afro barloventeño Caucaucuar, fundado en 1985 y dirigido por Carlos Martinsky, deleitó a los presentes en la sala Filven con una revista de cantos de trabajo.

El encuentro con nuestra raíces culturales es una de las posibilidades que ofrecerá hasta este domingo 13 de julio la Filven 2025, que tiene a Egipto como país invitado de honor y a la Guayana Esequiba como estado invitado.

 

Fuente: FIN/FILVEN/MEG/REP