Surinam

El Distrito Moroní al este del país fue recorrido en 1975. En las comunidades indígenas Langaman y Caribe, se levantó información acerca de las expresiones musicales relacionadas a los rituales de iniciación, matrimonio o muerte, cantos chamánicos Oremi; música de los hombres (Samburá - Wale) y música de las mujeres (Karwasi - Wale). Sobre en el pueblo indígena wayana, asentados al interior del país, se registraron sus habilidades para el trabajo artesanal, especialmente la fabricación de ornamentos. De este pueblo se destaca la información sobre el maraké, fiesta de iniciación con una duración de 5 ó 6 semanas, en la que sólo cantan los hombres acompañados por el sonido de un bastón sonajero con pezuñas de báquiro. En 1979, se regresó al país con el ánimo de levantar información sobre algunas comunidades saramaka (de ascendencia africana). Se obtuvo información sobre cantos y toques adonké con tambores deindein y langa-doon, cantos para Papagadú (espíritu Dios del agua) con toques por conjuntos de tambores Qguida, Deindein, Tumaun y Tjaca (maracas), cantos, bailes y toques de tambor Saketi; toque de Benta y cuentos de Anansi (tradición oral). Se documentaron los procesos artesanales, especialmente el trabajo de la madera y el diseño de instrumentos musicales.

Danza del papagadu. Gaan Seei - Rió. Suriname. Fotógrafo: Terry Agerkop.1979
Danza del papagadu. Gaan Seei - Rió. Fotógrafo: Terry Agerkop. Surinam. 1979

AUDIO

DESCRIPCIÓN TRACK

Anike Awagi y acompañantes (Grupo Saramaka) ejecutan toques “Apúku y Adonke” con tambores apinti. Guyaba, río Surinam, Distrito Brokopondo, Surinam. Colector: Terry Agerkop. 1976



Más de Surinam: