Yaracuy

Diferentes misiones iniciadas en 1947 y sucedidas a lo largo de veinticinco años, permitieron la realización de un estudio etnográfico sobre el culto a María Lionza y su viabilidad para el momento de la investigación. Esta aproximación permitió el registro de objetos materiales ofrecidos a la diosa; altares, relatos, sesiones de carácter espiritual y consultas a curanderos.
Por otra parte, las Parrandas de San Juan así como la celebración de Velorios de Cruz de Mayo fueron identificadas en varias localidades, mientras que en la carretera del Yara se hizo registro de la quema de Judas, durante el día Domingo de Resurrección de la Semana Santa. Se elaboraron registros sonoros de la riqueza literaria (refranes, dichos) y musical (golpes de tambor, décimas y cantos de ordeños) del estado, así como la descripción de los instrumentos musicales ejecutados.
En el caserío Taracoa, los investigadores participaron de un taller de cestería dictado por un informante local, y que permitió la confección de una variedad de objetos como sillas de bejuco, floreros tejidos, cestas de diferentes modelos y tamaños, estantería tejida y mesitas de madera. Igualmente se recolectó información referente a las costumbres agrícolas y alfareras en diferentes localidades, así como juegos infantiles y recetas de la cocina tradicional local.

Cantadora en parranda de San Juan. Agua Negra. Estado Yaracuy. Fotógrafo Luis Felipe Ramón y Rivera. 1957

AUDIO

DESCRIPCIÓN TRACK

Golpe de Tambor. Toque de tambor afro-yaracuyano. Corrido en la noche de San Juan. Intérpretes: María Landínez y María Saturnina. Agua Negra. Municipio Peña. Colectores: Luis Felipe Ramón y Rivera, Miguel Cardona, Isabel Aretz. 1957



Más de Yaracuy: