Cojedes
Entre los años 1953 y 1975 se realizaron varias misiones etnográficas con la finalidad de registrar los componentes etnomusicológicos del estado y en general, para conocer los contextos socio-culturales de las localidades abordadas. Las investigaciones se tradujeron en la recopilación, grabación en audio y transcripción de cantos de trabajo y festivos, como los tonos de Velorio de santo; la compilación de poesía popular tradicional y el registro audiovisual de la ejecución musical y dancística del joropo. Sobre éste se precisaron detalles en cuanto a la música, los ejecutantes y los instrumentos musicales.
La poesía tradicional; los cuentos; los corridos y las décimas así como las costumbres vinculadas a Semana Santa y la Navidad, fueron de igual forma objeto de descripción. También los juegos tradicionales, las creencias y las supersticiones características de los pueblos así como los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Tinaquillo (también denominados Danza de los Diablitos) y otras celebraciones como por ejemplo, la Parranda de Locaínas en San Rafael de Onoto, la fiesta en honor a Nuestra Señora de La Candelaria, y los Velorios de Cruz fueron registradas. El registro etnográfico incluye algunos testimonios sobre prácticas culinarias, medicinales y otras propias de las jornadas del campo como el manejo del ganado.

Bailadores de joropo. San Carlos. Estado Cojedes. Fotógrafa Rita Laura Segato. 1975
AUDIO
DESCRIPCIÓN | TRACK |
Amor despreciado, joropo. Canta Rafael Masabé. Localidad Sucre. Estado Cojedes. Colectores: Norma González y Manuel Ortiz. 1975 |
Más de Cojedes: