Guárico
Las investigaciones desarrolladas en el estado durante las cinco misiones reportadas entre 1947 y 1967, brindan registros sonoros de cantos de ordeño, arreo, molienda y trapiche, joropo, corridos; parrandas de aguinaldos y tonos de velorio. Este registro incluye testimonios sobre la fabricación de instrumentos musicales como por ejemplo, los emblemáticos carrizos de San José de Guaribe e historias de vida de músicos locales. Las fiestas en honor a la Virgen del Carmen, a San Juan y el Velorio de la Cruz de Mayo fueron identificados entre las principales celebraciones tradicionales.
Por otra parte, un rico repertorio de poesías pícaras, décimas, juegos tradicionales, rosarios para las ánimas y devociones son descritos en estos años por los investigadores, destacándose las creencias en torno al Santo Pesado, el Ánima de Taguapire y el Silbón. Datos e ilustraciones sobre la creación de chinchorros (de guaralillo, pabilo y moriche) juguetes (chinas y metras) y viviendas, son muestra de los conocimientos y técnicas artesanales identificadas. Las notas etnográficas aportan datos de interés sobre la presencia de familias jiwi (guahibo) y guaraúno, trasladados al estado Guárico para trabajar en plantaciones de tabaco.

Altar de Velorio de Cruz. Cabruta. Estado Guárico. Fotógrafa Margot Benacerraf. 1956
AUDIO
DESCRIPCIÓN | TRACK |
Tono Medio Término, Velorio de Cruz. 1967 |
Más de Guárico: