Informe Periódico

El Comité intergubernamental de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, reunido en Bogotá evaluó de manera positiva el primer informe periódico presentado por la República Bolivariana de Venezuela sobre la "Tradición oral mapoyo y sus referentes simbólicos en el territorio ancestral" y lo destacó como un ejemplo de educación de calidad para la transmisión intergeneracional del patrimonio vivo.

Video: http://www.diversidadcultural.gob.ve/venezuela-plural/coleccion-audiovis...

Resumen General del Informe Periódico "Tradición oral mapoyo y sus referentes simbólicos en el territorio ancestral".

Se partió de una investigación sobre las causas socioculturales que han influido en la pérdida de tradiciones mapoyo. Estos móviles condujeron a la postulación de la oralidad de este pueblo a la LSU de la Convención UNESCO (2003). Entre los indicadores del impacto positivo de la inscripción, reportamos la fuerza que ha adquirido la enseñanza de la tradición oral, afianzando en los portadores, la importancia de contar a los más jóvenes, las historias sobre el origen mítico e histórico de su pueblo.

El Plan de Salvaguardia mapoyo contó con la participación de instituciones académicas, como la Universidad Central de Venezuela/ UCV. Entre ésta y el Centro de la Diversidad Cultural/ CDC, se logró un Convenio de cooperación que permitió la dedicación de horas académicas a proyectos de formación comunitaria. Tal iniciativa ofreció herramientas etnográficas destinadas a garantizar su autonomía en el registro valorativo de sus expresiones culturales y la selección de contenidos para futuros materiales pedagógicos. La creación de un glosario de plantas medicinales fue otro de los resultados de esta fusión comunidad-investigadores. Esta guía práctica está  concebida como una herramienta para la salvaguardia de la historia local, al tiempo que coadyuva al rescate de la medicina tradicional, praxis que se encontraba debilitada ante el uso exclusivo del hospital y sus prácticas alopáticas.

El aspecto más afianzado durante el período 2014-2018 fue la transmisión de saberes ancestrales. La iniciativa y organización de los docentes y líderes locales, han logrado revitalizar estos modos tradicionales, construyendo estrategias exitosas, tales como recorridos vivenciales con los ancianos de la comunidad, logrando así reconstruir contextos y conceptos paisajísticos a favor del aprendizaje especialmente entre los jóvenes.

Mediante el Plan se avanzó en el relato de historias y mitos en las aulas comunitarias. A su vez, se registraron topónimos asociados al territorio. Con el objetivo de divulgar esta toponimia, los mapoyo generaron los contenidos para señalizar diversos espacios de la comunidad, contando con el apoyo del Centro Nacional de Historia/ CNH en la impresión de dispositivos interpretativos.

En este período de trabajo, fue realizado un registro de referencias bibliográficas sobre la cultura mapoyo para impulsar el funcionamiento del centro de documentación comunitario. En el 2018, en el marco del Proyecto: Derechos Culturales de pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes de Venezuela, vinculados a espacios tradicionales y territorios transfronterizos de América latina y el Caribe, el CDC ha desarrollado líneas de trabajo como la “Creación del Museo para la Interculturalidad y los pueblos indígenas de Venezuela” y la “Cartografía de paisajes culturales en territorios transfronterizos. Pueblos wayuu y mapoyo”. Asimismo, esta institución con el acompañamiento de la Red de Patrimonio y Diversidad Cultural,  impulsó entre los años 2017 y 2018, en el contexto del “Foro permanente de la Diversidad Cultural”, espacios de reflexión y promoción para la pluralidad de expresiones culturales en  territorios transfronterizos; tal y como es el caso del espacio geográfico del elemento.  

Por otra parte, como resultado negativo, observamos la falta de interés de algunas intuiciones, comprometidas inicialmente en apoyar al Plan de Salvaguardia, lo cual no fue cumplido a pesar de lo descrito en las cartas de intención. Es por ejemplo, la oferta de herramientas tecnológicas para la escuela local y lo concerniente a la responsabilidad social de empresas extractoras de aluminio en el territorio mapoyo.

A pesar de ello, las actividades realizadas para el Plan de Salvaguardia en el período de este reporte, resultaron favorables para los detentores culturales y son una referencia que puede motivar la consolidación de nuevos proyectos y políticas públicas a favor de la valoración y promoción del patrimonio cultural inmaterial en el país.